UNICEF trabaja en más de 190 países y territorios para salvar las vidas de los niños, defender sus derechos y ayudarlos a desarrollar su máximo potencial, desde la primera infancia hasta la adolescencia.
En UNICEF, estamos comprometidos, apasionados y orgullosos de lo que hacemos, durante todo el tiempo que se nos necesite. Promover los derechos de cada niño no es solo un trabajo, es una vocación.
UNICEF es un lugar donde se construyen carreras. Ofrecemos a nuestro personal diversas oportunidades de desarrollo profesional y personal que les ayudan a reforzar su sentido de propósito mientras sirven a niños y comunidades en todo el mundo. Damos la bienvenida a todos los que desean pertenecer y crecer en una cultura diversa y apasionada, junto con un atractivo paquete de compensación y beneficios.
Visita nuestro sitio web https://www.unicef.org/ para conocer más sobre lo que hacemos en UNICEF.
Por cada niño, el derecho a obtener resultados.
En las últimas décadas, los entornos económicos han atravesado transformaciones profundas a nivel global, regional y nacional, impulsadas por avances tecnológicos, cambios en las dinámicas productivas, crisis financieras, pandemias, conflictos armados y desafíos como el cambio climático y la transición energética. Estas tendencias generan efectos directos e indirectos sobre el bienestar de la población, con especial impacto en grupos en situación de vulnerabilidad, como niños, niñas y adolescentes.
En este escenario, resulta esencial analizar cómo las tendencias económicas emergentes: digitalización, automatización, informalidad laboral, trabajo por plataformas, transición hacia economías verdes y sostenibles, nuevos patrones de consumo, endeudamiento, políticas fiscales y monetarias contracíclicas, entre otras; inciden en las condiciones estructurales que sustentan las políticas públicas dirigidas a la infancia y adolescencia.
Las decisiones macroeconómicas y las políticas económicas influyen directamente en el acceso de los hogares a ingresos, empleos dignos, servicios públicos de calidad, protección social y oportunidades de desarrollo. La inversión en infancia, en salud, educación, nutrición, protección y participación, depende en gran medida de la capacidad de los Estados para priorizar fiscal y presupuestariamente estos sectores, incluso en contextos de crisis o transformación económica.
Por ello, es estratégico anticipar escenarios futuros mediante el análisis de tendencias económicas, reconociendo que la economía tiene dimensiones políticas, sociales, culturales y éticas. Las decisiones que se adopten hoy en materia de reformas fiscales, financiamiento de servicios sociales, regulación del trabajo digital, sistemas de protección social e infraestructura resiliente definirán las oportunidades de desarrollo para la niñez en las próximas décadas.
Asimismo, es prioritario fortalecer una narrativa económica que sitúe a la infancia en el centro del desarrollo sostenible. La inversión en infancia debe entenderse como un motor de crecimiento económico inclusivo, resiliente y sostenible. Diversos estudios evidencian que invertir en desarrollo infantil temprano, educación de calidad, nutrición adecuada y protección frente a la violencia y el trabajo infantil genera beneficios económicos sostenibles, mejora la productividad y reduce costos sociales futuros.
En este marco, UNICEF promueve una visión integral y prospectiva que articule economía e infancia desde una perspectiva de justicia intergeneracional, equidad y sostenibilidad, incorporando de manera sistemática el enfoque de derechos de la niñez en los marcos económicos que orientan la toma de decisiones.
En este contexto, el análisis propuesto busca contribuir al fortalecimiento de las capacidades institucionales para anticipar, monitorear y responder de forma oportuna a las tendencias económicas emergentes, con foco en su impacto sobre la infancia. Ello incluye:
- La identificación de los principales cambios estructurales en la economía nacional, regional y global.
- El análisis de sus implicaciones actuales y futuras para los derechos de niños, niñas y adolescentes.
- La identificación de riesgos y oportunidades para las políticas públicas de infancia.
- La formulación de recomendaciones estratégicas y sostenibles para la inversión y protección social.
- La promoción de una visión económica que reconozca el peso de la infancia en el desarrollo humano y económico del país.
Este análisis será clave para incidir en políticas económicas que sean no solo técnicamente sólidas y fiscalmente responsables, sino también socialmente justas y centradas en la niñez.
Cómo puedes marcar la diferencia?
Alcance del trabajo/Objetivos
Analizar las principales tendencias económicas emergentes a nivel nacional, regional y global, y su vinculación con los derechos y políticas públicas de infancia, a fin de generar evidencia estratégica que fortalezca la planificación e inversión social en favor de niños, niñas y adolescentes.
Objetivos Específicos:
- Identificar y sistematizar las principales tendencias económicas emergentes con impacto actual o potencial sobre el bienestar de la infancia.
- Analizar los mecanismos a través de los cuales estas tendencias afectan directa o indirectamente los derechos de niños, niñas y adolescentes.
- Evaluar los marcos de política económica nacional en relación con su sensibilidad hacia la niñez y adolescencia.
- Proponer recomendaciones estratégicas para fortalecer la integración del enfoque de infancia en las decisiones de política económica y planificación fiscal.
- Desarrollar productos de conocimiento que faciliten la comunicación y abogacía en torno a la inversión en infancia como motor de desarrollo sostenible
Si desea obtener más información sobre esta oportunidad, revise la descripción completa del trabajo aquí: TDR Tendencias Futuras Extracción Indicadores en Uniones Tempranas-Anunciado.docx
Para calificar como defensor de cada niño, usted deberá contar con...
Requerimientos mínimos:
- Educación: Título universitario de posgrado (maestría o superior) en Estadisticas, Economía, Demografía, Informática o áreas afines. De igual forma es requerido conocimientos en Gestion de proyectos y procesos, Diseño, elaboración e implementación de encuestas nacionales de hogares.
- Experiencia de Trabajo: Al menos 8 años de experiencia progresiva en análisis económico, desarrollo social, politicas públicas o planificación. Experiencia comprobada en análisis de tendencias económicas y en temas relacionados con infancia, pobreza, protección social o inversión pública. Experiencia previa en trabajos de consultoria con organismos internacionales, gobiernos o centros de investigación. Deseable experiencia en análisis prospectivo, modelización económica o escenarios futuros.
- Requerimientos de idioma: fluidez en el idioma español (escrito, hablado y leido)
Consultas:
Las preguntas referentes al anuncio de esta vacante estarán siendo recibidas a través del correo dmr-talent-acquisition@unicef.org y contestadas a todos los postulantes 4 días antes del cierre de la convocatoria.
Para cada infancia, debe demostrar...
Los valores fundamentales de UNICEF —Cuidado, Respeto, Integridad, Confianza, Responsabilidad y Sostenibilidad (CRITAS)— sustentan todo lo que hacemos y la forma en que lo hacemos. Familiarízate con nuestra Carta de Valores: UNICEF Values
Familiarízate con nuestro marco de competencias y sus distintos niveles. our competency framework
INFORMACIÓN DE INTERÉS
Las personas contratadas en el marco de una consultoría individual no serán consideradas "miembros del personal" en virtud del Estatuto y Reglamento del Personal de las Naciones Unidas y de las políticas y procedimientos de UNICEF, y no tendrán derecho a las prestaciones previstas en los mismos (como el derecho a vacaciones y la cobertura del seguro médico). Sus condiciones de servicio se regirán por su contrato y por las Condiciones Generales de Contratación de los Servicios de Consultores. Los consultores individuales son responsables de determinar sus obligaciones fiscales y del pago de cualquier impuesto y/o derecho, de conformidad con la legislación local u otras leyes aplicables.
El candidato seleccionado es el único responsable de garantizar que el visado (si procede) y el seguro médico necesarios para desempeñar las funciones del contrato sean válidos durante todo el periodo del contrato. Los candidatos seleccionados están sujetos a la confirmación del estado de vacunación completa contra el SARS-CoV-2 (Covid-19) con una vacuna avalada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que debe cumplirse antes de asumir la misión. No se aplica a los consultores que trabajarán a distancia y de quienes no se espera que trabajen o visiten las instalaciones de UNICEF, los lugares de ejecución de programas o que interactúen directamente con las comunidades con las que trabaja UNICEF, ni que viajen para desempeñar funciones para UNICEF durante la duración de sus contratos de consultoría.
UNICEF ofrece reasonable accommodation a los consultores con discapacidades. Esto puede incluir, por ejemplo, programas informáticos accesibles, asistencia en viajes de misión o asistentes personales. Le animamos a que revele su discapacidad durante su solicitud por si necesitara adaptaciones razonables durante el proceso de selección y posteriormente en su asignación.