UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles del mundo para llegar a los niños más desfavorecidos, para salvar sus vidas, para defender sus derechos, para ayudarlos a desarrollar su potencial.
En 190 países y territorios, trabajamos para cada infancia, en todas partes, todos los días, para construir un mundo mejor para todos.
Y nunca nos rendimos.
Para cada infancia, oportunidades
Según las últimas estimaciones de ONUSIDA y del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), reflejadas en el Informe Global de Monitoreo del Sida 2024, en Venezuela viven con VIH alrededor de 102,283 personas. De éstos, 1,062 niños, niñas y adolescentes menores de 15 años y 1,289 adolescentes de 15 a 19 años. El abordaje de esta población pediátrica es muy específico, y requiere de los prestadores de servicios de salud competencias que garanticen el abordaje integral necesario y adaptado a este grupo de edad. La respuesta nacional al VIH/SIDA es responsabilidad del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), a través del Programa Nacional VIH/SIDA/ITS (PNVIH), el cual coordina las acciones ejecutadas por todos los establecimientos pertenecientes a la red pública de salud.
El Programa Nacional VIH/SIDA/ITS cuenta en la actualidad con 19 consultas pediátricas en 11 estados del país, lideradas por médicos especialistas (Infectólogos pediatras o pediatras con capacitación en abordaje de VIH). En los 13 estados restantes el personal de salud encargado de la atención de la población que vive con VIH enfrenta grandes desafíos frente a la atención pediátrica, ya que en su mayoría no cuentan con las herramientas para abordar adecuadamente a los niños, niñas y adolescentes. De igual manera, a nivel de los centros de atención primaria, se han identificado debilidades en las competencias del personal de salud para la identificación, diagnóstico, referencia y seguimiento de niños, niñas y adolescentes seropositivos al VIH. La investigación y consultas con especialistas y autoridades han revelado que no se ha desarrollado hasta el momento en el país material científico, basado en evidencia, que ofrezca las pautas básicas para la atención de la población pediátrica seropositiva al VIH, por lo que se hace necesaria la formulación de un Manual de Abordaje del Niño, Niña y Adolescente que vive con VIH que ofrezca estas herramientas al personal de salud desde el primer nivel de atención, incluyendo diagnóstico, tratamiento, inmunización, nutrición, salud mental y apoyo psicosocial, contribuyendo a la generación de competencias del talento humano que garantice la prestación de servicios oportunos y de calidad que salvan vidas para este grupo específico de pacientes. Además, como parte del trabajo de UNICEF, se destaca la importancia de implementar talleres dirigidos a adolescentes sobre la prevención del VIH, así como la prevención de la transmisión de madre a hijo durante el parto.
How can you make a difference?
Resultados esperados
1. Plan de trabajo detallado: Un documento que describa claramente los objetivos, el alcance, la metodología, el cronograma y los recursos necesarios para llevar a cabo la elaboración del Manual. Este plan servirá como guía para todas las partes involucradas y asegurará una ejecución efectiva.
2. Material didáctico y recursos: revisión documental, manuales, guías clínicas, material audiovisual u otros recursos que apoyen la elaboración del manual. Estos materiales deben ser completos, actualizados y adaptados al contexto de Venezuela.
3. Mesas de trabajo: Reuniones con personal técnico del MPPS, sociedades científicas, Universidades, Instituciones académicas u otras personas relevantes que contribuyan a la elaboración del Manual.
4. Informes periódicos: Compilaciones detalladas sobre el progreso, los desafíos encontrados y las recomendaciones para ajustes o mejoras. Estos informes permitirán a la organización mantenerse informada sobre el desarrollo del proyecto.
5. Asesoramiento continuo: Disponibilidad para brindar asesoramiento adicional o aclarar dudas e incorporar las observaciones pertinentes de los participantes en el documento base.
6. Documento final validado: Incorporar todas las recomendaciones sobre el documento final y validarlo con las autoridades competentes. El consultor deberá: apoyar al Programa Nacional VIH/SIDA/ITS del Viceministerio de Redes de salud Colectiva del MPPS en la revisión del borrador del Manual de Abordaje del Niño, Niña y Adolescente que vive con VIH, asegurando que se incluyan todos los temas que garantizan el abordaje integral; asesorar y participar en coordinaciones intersectoriales con las y los responsables de los programas del MPPS en materia de VIH; promover con el MPPS la creación de mesas técnicas para la revisión bibliográfica actualizada y validación de los contenidos del Manual, asegurando la participación de la academia, sociedad científica-médica y sociedad civil para el análisis de la situación actual de salud, necesidades, cuellos de botella y recursos disponibles, con énfasis en la salud para las niñas y niños y adolescentes que viven con VIH y su abordaje por nivel de atención de acuerdo con los estándares de PAHO/OPS y UNIICEF; presentar y entregar al finalizar el contrato el borrador del Manual de Abordaje del Niño, Niña y Adolescente que vive con VIH, que incluya identificación, diagnóstico, tratamiento, seguimiento, inmunizaciones, nutrición, salud mental y apoyo psicosocial, y establezca los canales de referencia a los niveles de atención más complejos en los casos que así lo requieran. Dicha propuesta deberá ser presentada a las autoridades del MPPS para su validación antes de la finalización del contrato.
7. Trípticos, PPT y materiales de comunicación: el consultor deberá reproducir los siguientes documentos:
•Tríptico informativo con lenguaje adaptado para adolescentes:
o ¿Qué es el VIH?
o Cómo se transmite y cómo NO se transmite
o Métodos de prevención
o Dónde buscar ayuda o consejería
•Carteles o infografías para uso en espacios escolares o comunitarios
•Mini-guía para facilitadores/as con recomendaciones para el uso del material durante los talleres
•PPT estructurada con contenido dividido por módulos:
o Introducción al VIH y su impacto en adolescentes
o Prevención y autocuidado
o Prevención de la transmisión materno-infantil
o Mitos y realidades sobre el VIH
o Participación activa: qué pueden hacer los y las adolescentes
o Incluye dinámicas participativas (ej. preguntas interactivas, juegos, casos)
Condiciones de trabajo
1.La consultoría es de tiempo parcial y modalidad mixta, con actividades de campo, teleworking y presencial (reuniones puntuales para revisión de avances), para alcanzar los resultados, previo acuerdo con el supervisor.
2.El/la consultor/a debe poseer su equipo informático para el levantamiento de información, elaboración de planos, bases de datos e informes necesarios para la presentación de productos.
3.El/la consultor/a será responsable de gestionar y cubrir los gastos de transporte terrestre y aéreo necesarios para realizar las visitas mensuales a campo (para el levantamiento de información) de acuerdo con el plan de viaje acordado con el supervisor.
4.La consultoría tendrá un máximo de 5 meses, e inicia con la firmar del contrato de la consultoría.
Responsabilidades del consultor
1.El/la consultor/a se compromete a entregar el 100% de los productos establecidos en el contrato dentro del plazo acordado, cumpliendo con los más altos estándares de calidad.
2.Los productos deben ser técnicamente sólidos, completos, precisos, y adaptados a las necesidades específicas del contexto y los usuarios finales.
3.Se compromete a mantener una comunicación abierta y transparente con el supervisor para informar sobre cualquier eventualidad que pueda afectar el cumplimiento de los plazos acordados.
4.El/la consultor/a debe familiarizarse y cumplir estrictamente con todos los procedimientos y políticas establecidos por UNICEF, incluyendo las normas de ética, seguridad y protección infantil.
5.Es fundamental que el/la consultor/a mantenga una conducta profesional y ética en todo momento, representando de manera positiva los valores y principios de UNICEF
6.El/la consultor/a trabajará en estrecha colaboración con los oficiales de UNICEF y el Ministerio de Salud (MPPS) para gestionar y obtener los permisos necesarios para llevar a cabo las mesas de trabajo y encuentros de validación.
7.El consultor/a entregara cada 15 días, un informe de actividades, indicando los avances, fortalezas y los cuellos de botellas de acuerdo el cronograma de 5 meses.
8.El/la consultor/a se compromete a asistir puntualmente y participar activamente en todas las reuniones asignadas por UNICEF y en las coordinaciones realizadas con el MPPS.
9.El/la consultor/a será el responsable por todos los gastos logísticos que incurran por su desplazamiento, así como los materiales didácticos para él y los participantes necesarios para las mesas de trabajo.
10.El/la consultor/a debe actuar en base a los fundamentos y principios de UNICEF: atención, respeto, integridad, confianza y rendición de cuentas y los principios humanitarios de neutralidad, imparcialidad, transparencia, no hacer daño, responsabilidad, participación, respeto por la cultura y las costumbres.
11.El/la consultor/a debe proveerse de un seguro médico vigente durante todo el tiempo que dure la consultoría.
12.El/la consultor/a debe disponer de su propio equipo, herramientas y materiales necesarios para prestar sus servicios.
13.El acceso al correo electrónico y al sistema de UNICEF está restringido al personal de UNICEF.
Responsabilidades de UNICEF
1.Proveer orientaciones técnicas sobre el trabajo a desarrollar, así como revisar y aprobar el plan de trabajo y los productos esperados
2.Facilitar información y cualquier otro documento o acuerdo al consultor requerido para el ejercicio del contrato que permita alcanzar los resultados.
3.Proveer acceso al uso de instalaciones de UNICEF puntualmente o siempre que sea necesario para reuniones de concertación.
Supervisión
El/la consultor/a estará bajo la supervisión del jefe de salud y nutrición, y en estrecha coordinación con la Especialista en Salud
Metodología:
Contratar una consultoría técnica que desarrolle el Manual de Abordaje del Niño, Niña y Adolescente que vive con VIH.
La persona seleccionada estará encargada de realizar los contactos necesarios para asegurar la revisión y validación de los contenidos por un panel de expertos en coordinación con el MPPS, OPS, PNUD, UNFPA entre otros.
To qualify as an advocate for every child you will have…
Minimum requirements:
- Education:
Título de Pediatría y Puericultura con especialidad en Infectología Pediátrica.
Indispensable: experiencia en abordaje de niños, niñas y adolescentes que viven con VIH.
- Work Experience:
Experiencia mínima de 5 años en Pediatría y Puericultura y de al menos 5 años en abordaje de niños, niñas y adolescentes que viven con VIH. Se considera una ventaja:
Haber trabajado con organizaciones de las Naciones Unidas y/o con el MPPS en programas, planes o proyectos de atención a las niñas, niños y adolescentes que viven con VIH
Tener conocimiento de la estructura del Programa Nacional VIH/SIDA/ITS
Manejo instrumental del inglés técnico
Manejo de herramientas digitales de información
Requisitos para la postulación:
Cada postulante debe enviar:
-CV
-Muestra o ejemplo de trabajo o documento producido anteriormente
-Plan de trabajo en el que explique la metodología que va a aplicar para cumplir con las responsabilidades descritas y un cronograma de actividades presupuestadas para 5 meses, incluidos costos logísticos:

UNICEF’s Core Values of Care, Respect, Integrity, Trust and Accountability and Sustainability (CRITAS) underpin everything we do and how we do it. Get acquainted with Our Values Charter: UNICEF Values
UNICEF promotes and advocates for the protection of the rights of every child, everywhere, in everything it does and is mandated to support the realization of the rights of every child, including those most disadvantaged, and our global workforce must reflect the diversity of those children. The UNICEF family is committed to include everyone, irrespective of their race/ethnicity, disability, gender identity, sexual orientation, religion, nationality, socio-economic background, minority, or any other status.
UNICEF encourages applications from all qualified candidates, regardless of gender, nationality, religious or ethnic backgrounds, and from people with disabilities, including neurodivergence. We offer a wide range of benefits to our staff, including paid parental leave, breastfeeding breaks and reasonable accommodation for persons with disabilities. UNICEF provides reasonable accommodation throughout the recruitment process. If you require any accommodation, please submit your request through the accessibility email button on the UNICEF Careers webpage Accessibility | UNICEF. Should you be shortlisted, please get in touch with the recruiter directly to share further details, enabling us to make the necessary arrangements in advance.
UNICEF does not hire candidates who are married to children (persons under 18). UNICEF has a zero-tolerance policy on conduct that is incompatible with the aims and objectives of the United Nations and UNICEF, including sexual exploitation and abuse, sexual harassment, abuse of authority and discrimination based on gender, nationality, age, race, sexual orientation, religious or ethnic background or disabilities. UNICEF is committed to promote the protection and safeguarding of all children. All selected candidates will, therefore, undergo rigorous reference and background checks, and will be expected to adhere to these standards and principles. Background checks will include the verification of academic credential(s) and employment history. Selected candidates may be required to provide additional information to conduct a background check, and selected candidates with disabilities may be requested to submit supporting documentation in relation to their disability confidentially.
UNICEF appointments are subject to medical clearance. Issuance of a visa by the host country of the duty station is required for IP positions and will be facilitated by UNICEF. Appointments may also be subject to inoculation (vaccination) requirements, including against SARS-CoV-2 (Covid). Should you be selected for a position with UNICEF, you either must be inoculated as required or receive a medical exemption from the relevant department of the UN. Otherwise, the selection will be canceled.
Remarks:
As per Article 101, paragraph 3, of the Charter of the United Nations, the paramount consideration in the employment of the staff is the necessity of securing the highest standards of efficiency, competence, and integrity.
Government employees who are considered for employment with UNICEF are normally required to resign from their government positions before taking up an assignment with UNICEF. UNICEF reserves the right to withdraw an offer of appointment, without compensation, if a visa or medical clearance is not obtained, or necessary inoculation requirements are not met, within a reasonable period for any reason.
UNICEF does not charge a processing fee at any stage of its recruitment, selection, and hiring processes (i.e., application stage, interview stage, validation stage, or appointment and training). UNICEF will not ask for applicants’ bank account information.
Humanitarian action is a cross-cutting priority within UNICEF’s Strategic Plan. UNICEF is committed to stay and deliver in humanitarian contexts. Therefore, all staff, at all levels across all functional areas, can be called upon to be deployed to support humanitarian response, contributing to both strengthening resilience of communities and capacity of national authorities.
All UNICEF positions are advertised, and only shortlisted candidates will be contacted and advance to the next stage of the selection process. An internal candidate performing at the level of the post in the relevant functional area, or an internal/external candidate in the corresponding Talent Group, may be selected, if suitable for the post, without assessment of other candidates.
Additional information about working for UNICEF can be found here.